sábado, 29 de septiembre de 2018
Bandos ...
BANDO 29 de Septiembre de 2018
Se comunica que la Escuela de Memoria dará comienzo el Jueves día 4 de Octubre, de 17 a 18 horas, en el Hogar Social.
jueves, 27 de septiembre de 2018
Bandos ...
BANDO 27 de Septiembre de 2018
La SAT “Pozo El Figalet” informa a todos sus SOCIOS que el Viernes día 19 de Octubre, a las 20 horas, en el Salón de Actos del Ayto; habrá Asamblea General.
La Cooperativa informa a toda la persona interesada en obtener o renovar el Carné de Manipulador de productos Fitosanitarios, nivel básico, que puede pasar para informarse por el almacén de la cooperativa antes del 25 de Octubre.
Las Amas de Casa comunican que, el Lunes día 1 de Octubre, dará comienzo el Taller de Manualidades, los Lunes y Miércoles, a las 15:30 horas, en el Hogar Social.
Las Amas de Casa comunican que, el Lunes día 1 de Octubre, dará comienzo el Taller de Manualidades, los Lunes y Miércoles, a las 15:30 horas, en el Hogar Social.
miércoles, 26 de septiembre de 2018
Bandos ...
BANDO 26 de Septiembre de 2018
Los Festeros de 2019 informan que el Sábado día 29, a las 21:30 horas, en el Salón de Actos del Ayto; habrá un Concurso de Tortilla de Patatas y Cena de Sobaquillo, seguida de Baile con Discomóvil. El Premio a la mejor tortilla será de 30€ y una Botella de Vino. El precio de la entrada será de 3,5€ y para Jubilados y menores de 12 años, 3€. Para apuntarse pasar por el bar El Cordobés, La Parra o Turquesa.
Se comunica que el Lunes día 1 de Octubre, a las 13 horas, en Enguera, será la apertura oficial del establecimiento Salón de Juegos Enguera. Su Inauguración se celebrará el Viernes día 5 de Octubre, a las 20 horas. Se invita a todo el pueblo.
La Concejalía de Bienestar Social informa que, dentro del Programa de Actividades para nuestros Mayores y Formación para la Mujer de la Diputación de Valencia, el Jueves día 27, a las 18:30 horas, en el Salón de Actos del Ayto; habrá un Taller de Risoterapia “El Humor que nos cura”.
La Cooperativa informa que el Supermercado CHARTER Consum, el Lunes día 1 de Octubre cambiará su horario de tarde y permanecerá abierto de Lunes a Viernes, de 17:30 a 20 horas y Sábados, de 17 a 19:30 horas.
La Cooperativa informa que el Supermercado CHARTER Consum, el Lunes día 1 de Octubre cambiará su horario de tarde y permanecerá abierto de Lunes a Viernes, de 17:30 a 20 horas y Sábados, de 17 a 19:30 horas.
martes, 25 de septiembre de 2018
BOLETÍN INFORMACIÓN METEOROLÓGICA. Previsión Riesgo de LLUVIAS nivel AMARILLO ...
Ante estas situaciones, es muy importante permanecer atento a las informaciones oficiales transmitidas a través de las emisoras de radio y de otros medios, y seguir las indicaciones que se den.
Ante
posibles emergencias originadas por lluvias intensas, conviene adoptar
una serie de medidas previas que ayuden a evitar o, al menos, mitigar
los efectos de las mismas.
En general, las medidas de prevención que debe adoptar son:
En su vivienda
- Retirar del exterior de la vivienda, aquellos objetos que puedan ser arrastrados por el agua.
- Revisar, cada cierto tiempo, el estado del tejado, el de las bajadas de agua de edificios y de los desagües próximos.
- Colocar los documentos importantes y, sobre todo, los productos peligrosos, en aquellos lugares de la casa en los que la posibilidad de que se deterioren por la humedad o se derramen, sea menor.
En el exterior
También se deben tener en cuenta otra serie de medidas como son:
- No estacionar vehículos ni acampar en cauces secos, ni a la orilla de ríos, para evitar ser sorprendido por una súbita crecida de agua o por una riada.
- Si tiene que viajar, procure circular, preferentemente, por carreteras principales y autopistas.
- No circular con su vehículo por zonas de vaguada que puedan verse afectadas por una riada y no atravesar los tramos que estén inundados, la fuerza del agua puede arrastrar y hacer flotar el vehículo.
- Si se encuentra en el campo, hay que alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, para evitar ser sorprendido por una súbita crecida de agua o por una riada.
- Mantenerse permanentemente informado a través de la radio y de otros medios de comunicación, de las predicciones meteorológicas y del estado de las carreteras, además de la situación general de lo que esté sucediendo.
RECUERDE
- Las medidas de prevención ayudan a reducir el daño que puede derivarse de los desastres.
- En caso de emergencia, conocer algunas pautas de autoprotección, ayuda a tomar decisiones que pueden favorecer tanto su seguridad como la de los demás.
viernes, 21 de septiembre de 2018
Bandos ...
BANDO 21 de Septiembre de 2018
La Junta Central de Moros y Cristianos de Quesa convoca a todas las Comparsas existentes y a cualquier grupo de personas que manifieste interés o voluntad de formar comparsa para el próximo año 2019, a una Reunión, el Sábado día 22 de Septiembre, a las 18:15 horas, en el Casal de los Corsarios de Quesa, en Avd. Valencia, 13.
miércoles, 19 de septiembre de 2018
Sanidad impulsa un protocolo de atención sanitaria a las víctimas de agresiones sexuales ...
- En su elaboración participan personal sanitario, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, forenses, fiscalía, decanato, centro Mujer 24 h...
- El objetivo es favorecer una atención sanitaria rápida y respetuosa que facilite la labor policial y judicial para que no desaparezcan las pruebas
Declaraciones de la consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló.
La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha acogido la
reunión del grupo de trabajo para la elaboración del 'Protocolo de
Atención Sanitaria a las Víctimas de Agresiones Sexuales', del que
forman parte, entre otros, profesionales sanitarios, forenses, fiscalía,
decanato judicial, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, el centro
Mujer 24 horas y la Subdelegación del Gobierno.
El objetivo de este protocolo es proporcionar un conjunto de recomendaciones protocolizadas para que, de la manera más homogénea posible, se actúe con rapidez, eficacia y coordinación. De este modo, se pretende reducir el impacto negativo o crear un perjuicio adicional a los daños derivados del momento de la comisión del delito, la victimización secundaria.
"Nos encontramos ante el reto de ofrecer una asistencia rápida, eficaz y coordinada que minimice el impacto de la agresión sobre la víctima y al mismo tiempo facilite la labor judicial y policial en la persecución de este tipo de delitos", ha señalado la consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló, tras recordar que los servicios sanitarios suelen ser los primeros a los que acuden las víctimas de violencia de género o las que sufren una agresión sexual.
La consellera ha explicado que el personal sanitario suele ser el colectivo en quienes más confían las mujeres a la hora de revelar su situación, por ello "es importante favorecer una atención sanitaria eficaz y respetuosa, que vele por el respeto a la intimidad y tome en consideración las circunstancias que rodean a la víctima, para prestarle un apoyo específico necesario que facilite la labor judicial y policial, con el objeto de recabar la mayor cantidad de pruebas posibles antes de que estas se deterioren o desaparezcan".
El objetivo de este protocolo es proporcionar un conjunto de recomendaciones protocolizadas para que, de la manera más homogénea posible, se actúe con rapidez, eficacia y coordinación. De este modo, se pretende reducir el impacto negativo o crear un perjuicio adicional a los daños derivados del momento de la comisión del delito, la victimización secundaria.
"Nos encontramos ante el reto de ofrecer una asistencia rápida, eficaz y coordinada que minimice el impacto de la agresión sobre la víctima y al mismo tiempo facilite la labor judicial y policial en la persecución de este tipo de delitos", ha señalado la consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló, tras recordar que los servicios sanitarios suelen ser los primeros a los que acuden las víctimas de violencia de género o las que sufren una agresión sexual.
La consellera ha explicado que el personal sanitario suele ser el colectivo en quienes más confían las mujeres a la hora de revelar su situación, por ello "es importante favorecer una atención sanitaria eficaz y respetuosa, que vele por el respeto a la intimidad y tome en consideración las circunstancias que rodean a la víctima, para prestarle un apoyo específico necesario que facilite la labor judicial y policial, con el objeto de recabar la mayor cantidad de pruebas posibles antes de que estas se deterioren o desaparezcan".
La coordinación, la clave
Desde Sanidad, ha
subrayado la importancia de la coordinación, ya que la medicina forense,
junto con la judicatura, la fiscalía, los cuerpos de seguridad del
Estado y los servicios especializados en violencia de género forman
parte de la atención y la ayuda que deben brindar las instituciones
públicas a las víctimas.
Los delitos contra la libertad sexual representan un porcentaje importante de las infracciones penales que se cometen y ocasionan graves secuelas psíquico-emocionales a las víctimas. Según los datos del Consejo General del Poder Judicial del año 2017, de todos los delitos instruidos en los juzgados de violencia sobre la mujer, un 0,6% son contra la libertad sexual. En cifras, rondan los 830 casos de agresión sexual con penetración y son más de 6.000 los casos por otras agresiones contra la libertad sexual.
En esta reunión del grupo de trabajo celebrada se ha hecho especial mención a las mujeres con discapacidad física o mental, ya que corren mayor riesgo de sufrir violencia sexual, así como las embarazadas, que también pueden ser objeto de agresiones que repercutan además en la salud y viabilidad del feto.
"Es importante que los servicios sanitarios se coordinen con eficacia, prontitud y homegeneidad, con profesionales sensibles y con capacidad para tratar las manifestaciuones de violencia de género y las agresiones sexuales en general", ha concluido Ana Barceló.
Los delitos contra la libertad sexual representan un porcentaje importante de las infracciones penales que se cometen y ocasionan graves secuelas psíquico-emocionales a las víctimas. Según los datos del Consejo General del Poder Judicial del año 2017, de todos los delitos instruidos en los juzgados de violencia sobre la mujer, un 0,6% son contra la libertad sexual. En cifras, rondan los 830 casos de agresión sexual con penetración y son más de 6.000 los casos por otras agresiones contra la libertad sexual.
En esta reunión del grupo de trabajo celebrada se ha hecho especial mención a las mujeres con discapacidad física o mental, ya que corren mayor riesgo de sufrir violencia sexual, así como las embarazadas, que también pueden ser objeto de agresiones que repercutan además en la salud y viabilidad del feto.
"Es importante que los servicios sanitarios se coordinen con eficacia, prontitud y homegeneidad, con profesionales sensibles y con capacidad para tratar las manifestaciuones de violencia de género y las agresiones sexuales en general", ha concluido Ana Barceló.
BOLETÍN INFORMACIÓN METEOROLÓGICA. Previsión Riesgo de TORMENTAS nivel AMARILLO ...
Ante estas situaciones, es muy importante permanecer atento a las informaciones oficiales transmitidas a través de las emisoras de radio y de otros medios, y seguir las indicaciones que se den.
En general, las medidas de prevención ante el riesgo de tormentas que debe adoptar son:
- El peligro de las tormentas para las personas se produce, fundamentalmente, en campo abierto. No obstante, en los núcleos urbanos también hay peligro de caída de rayos, por lo que es conveniente colocarse cerca de los edificios para protegerse. En las viviendas se aconseja evitar las corrientes de aire. Si va conduciendo, un vehículo cerrado puede ser un buen refugio.
- Si la tormenta le sorprende en el campo, evite correr y permanecer en lugares elevados, como los altos de las colinas, crestas o divisorias. No se refugie bajo los árboles y aléjese de alambradas y objetos metálicos.
RECUERDE
- Las medidas de prevención ayudan a reducir el daño que puede derivarse de los desastres.
- En caso de emergencia, conocer algunas pautas de autoprotección, ayuda a tomar decisiones que pueden favorecer tanto su seguridad como la de los demás.
¿UN DÍA SIN VÍCTIMAS EN LAS CARRETERAS EUROPEAS? ...
- Este es el objetivo del Proyecto EDWARD cada año. Iniciado en 2016, el Proyecto es apoyado por conductores de todo el Continente, además de generosas empresas del sector público y privado.
- En 2018, el Día marcado es el Miércoles 19 de septiembre.
- Nuestro objetivo, a largo plazo, es provocar un cambio significativo en la reducción del número de víctimas y heridos en las carreteras del Mundo.
Aquí es donde te puedes unir a
nuestro compromiso para reducir riesgos y mejorar la seguridad de
nuestros viajes por carretera, ¡No sólo el 19 de septiembre sino todos
los días!
Hemos dedicado tiempo a reflexionar sobre los recientes resultados
que muestran una imagen muy variada del progreso en la reducción de
muertes y lesiones graves en las carreteras Europeas. Durante los
primeros años de esta década, los países de la UE han tenido un gran
éxito en la consecución del objetivo de reducción del 50% para 2020.
Pero la llegada de un segundo año consecutivo de noticias decepcionantes
muestra que esta tendencia a la baja se ha estancado.
Necesitamos acelerar en nuestros esfuerzos, y una iniciativa que
creemos que puede tener un gran impacto es el Día Europeo sin muertos en
las carreteras – Proyecto EDWARD – para abreviar. EDWARD alentará a todos
los usuarios de la carretera a reflexionar sobre su comportamiento y
actitud.
Después de todo, el
comportamiento del conductor sigue siendo la barrera más importante para
el progreso a medida que nos acercamos al 2020 y a los objetivos de
reducción del número de víctimas.
Los conductores, involuntariamente o a sabiendas, ponen en peligro a
otros usuarios de la vía de muchas maneras, tal vez por exceso de
velocidad, conducir en estado de embriaguez, no usar el cinturón de
seguridad, usar el teléfono móvil mientras conducen, usar vehículos que
no se encuentran en buen estado de mantenimiento, estacionar sus
vehículos en carriles para bicicletas, bloqueando los pasos de peatones,
no encender sus luces o al realizar maniobras arriesgadas.
Pero no solo los conductores tienen la culpa. Muchos ciclistas y
peatones aumentan sus niveles de riesgo al elegir ignorar las reglas o
buscar peligrosos atajos. En los días previos al día del Proyecto
EDWARD, queremos que todos los usuarios de la carretera piensen, aunque
sea durante unos minutos, sobre los riesgos a los que se enfrentan, los
riesgos que pueden representar para otros y cómo pueden reducir esos
riesgos.
El objetivo de TISPOL es que nadie muera en las carreteras de Europa
el miércoles 19 de septiembre. Y cuando hacemos una pausa para
reflexionar sobre cómo usamos las carreteras, creemos que el Proyecto
EDWARD puede hacer una contribución significativa hacia reducciones más
considerables y sostenidas en el número de muertes y lesiones graves en
las carreteras.
.
.
Así que, si usted representa a un Gobierno Nacional, una Organización
Privada, una Agencia Pública, una Institución benéfica, una Escuela, un
Colegio o una Universidad o, si simplemente le importa como individuo,
únase a nosotros y comprométase a apoyar el Proyecto EDWARD y firme su
compromiso para reducir el riesgo y mejorar la seguridad de las personas
que hacen uso de nuestras carreteras.
El proyecto EDWARD recibe el apoyo de los 30 países miembros de
TISPOL (TISPOL es la Red Europea de Policía de Tráfico), y de un número
cada vez más elevado de marcas reconocidas y de Organizaciones
relacionadas con la Seguridad Vial que se han comprometido a trabajar
con TISPOL para promover los mensajes de EDWARD tan lejos y ampliamente
como sea posible. Esperamos que, con el apoyo de colegas y socios de
toda Europa, el Proyecto EDWARD sea una forma destacada de recordarles a
todos que hay un gran acuerdo en toda Europa hacia los objetivos de
reducción de víctimas para 2020, y que van más allá también.
Queremos que todos se sientan parte de esto, y que sepan que pequeñas acciones conducen a grandes mejoras.
Comparte tus acciones utilizando #ProjectEDWARD.
Tuitea y transmite tus eventos en vivo utilizando Periscope.
Para más información por favor ponte en contacto con: media@tispol.org
martes, 18 de septiembre de 2018
Las distracciones causan uno de cada tres accidentes mortales ...
- Campaña de vigilancia y concienciación
- En un 33% de los accidentes mortales que se produjeron en 2017, la distracción aparece como primera causa, por delante de la velocidad (29%) y el alcohol (26%).
- Voluntarios de la Federación Nacional ASPAYM Asociación de Personas con Lesión Medular y otras Discapacidades Físicas colaboran en la campaña
- El uso del teléfono móvil durante la conducción aumenta hasta cuatro veces el riesgo de sufrir un accidente.
- Si conduces distraído hay muchas cosas que no ves. Toda la atención que prestes a otra cosa, se la quitas a la carretera.
La distracción en la conducción es una de las principales causas de los
accidentes de tráfico. En 2017, la distracción aparece como primera
causa de los accidentes mortales en un 33 %, por delante de la velocidad
(29%) y el alcohol (26%).
Por ello, la Dirección General de
Tráfico realizará entre los días 17 y 23 de septiembre una nueva campaña
de vigilancia y concienciación de los peligros que suponen las
distracciones al volante, adhiriéndose a la programada por la
Organización Internacional de Policías de Tráfico (TISPOL).
A
esta campaña podrán sumarse todas aquellas policías municipales y de
comunidades autónomas, en sus respectivos ámbitos de actuación y
competencia
COLABORACIÓN ESPECIAL
Como
sucede en otras ocasiones, ASPAYM colabora con la DGT concienciando a
los conductores sobre el grave riesgo que supone una conducción
distraída.
Para ello, personas voluntarias con lesión medular
víctimas de un accidente de tráfico acompañarán a los agentes de tráfico
encargados de realizar los controles. En ese momento, el voluntario de
ASPAYM se acercará al vehículo retenido, trasladándole el mensaje común
de la campaña y demostrando las consecuencias y secuelas de los actos
imprudentes.
Esta colaboración se llevará a cabo en: Albacete,
Asturias, Baleares, Cádiz, Castilla y León (León, Valladolid, Palencia,
Ávila y Burgos), Canarias, Córdoba, Cuenca, Galicia, Granada, Jaén,
Madrid, Málaga, Murcia, Toledo, Sevilla, Comunidad Valenciana
(Castellón, Alicante y Valencia).
La evidencia disponible indica
que el uso del teléfono móvil durante la conducción aumenta de forma
significativa (entre tres y cuatro veces) el riesgo de colisión.
Marcar un número de teléfono móvil, responder a una llamada telefónica,
leer o contestar a un "whatsapp", manipular el navegador o utilizar las
redes sociales, supone apartar la vista de la carretera durante un
tiempo, periodo en el que el vehículo circula sin control y pueden
surgir circunstancias que provoquen un grave accidente.
El
teléfono móvil aporta seguridad y protección, especialmente en momentos
de urgencia o de necesidad. Por eso, llevarlo en el vehículo permite, en
caso de avería, accidente o cualquier otro tipo de incidencia,
transmitir información rápida y precisa, así como demandar la ayuda
necesaria en su caso. Sin embargo, la utilización del móvil mientras se
conduce genera un elevado riesgo de distracción, según datos que aportan
los diferentes estudios realizados. Según se desprende de los datos del
proyecto ESRA (Encuesta sobre Actitudes de los Usuarios de la Vía),
realizada en 38 países, el 56% de los españoles declara haber hablado
por móvil "manos libres" durante la conducción en el último año (Media
europea = 51%) y el 35% reconoce que lo ha hecho con un móvil "sin manos
libres"; asimismo, el 36% de los conductores españoles reconoce que ha
leído mensajes de texto alguna vez en el último año y el 26% que los ha
enviado
Algunos datos básicos
Las distracciones son la causa de 1 de cada 3 accidentes mortales.Tras un minuto y medio de hablar por el móvil (incluso con manos libres) el conductor no percibe el 40% de las señales, su velocidad media baja un 12%, el ritmo cardíaco se acelera bruscamente durante la llamada y se tarda más en reaccionar.La peligrosidad por un uso inadecuado del móvil puede llegar a ser equiparable a la conducción con exceso de alcohol.Más de 1 de cada 3 españoles reconoce haber telefoneado, leído o escrito mensajes durante la conducción en el último año.Si su teléfono móvil dispone del "modo conductor" actívelo mientras conduce
Un conductor que habla mientras conduce:
- Pierde la capacidad de mantener una velocidad constante.
- No guarda la distancia de seguridad suficiente con el vehículo que circula delante.
- El tiempo de reacción aumenta considerablemente (entre medio a dos segundos, dependiendo de los reflejos de cada conductor).
OTROS FACTORES A TENER EN CUENTA
El sueño y la fatiga son dos causas importantes de siniestralidad vial,
muy presentes en aquellos accidentes que se producen por colisiones por
alcance, salidas de la vía o invasiones de carril contrario.
Conducir con sueño o fatiga implica:
- Aumento del número de distracciones al volante.
- Alteración de la capacidad para tomar decisiones.
- Aumento del tiempo de reacción ante los eventos del tráfico.
- Disminución de la capacidad para prestar la atención debida al entorno
CLAVES PARA EVITAR DISTRACCIONES
Circular con seguridad implica centrar toda la atención en la tarea de
conducir, de ahí, que desde la Dirección General de Tráfico, ofrezcamos
los siguientes consejos, entendiendo que pueden resultar de utilidad
- Antes de conducir es conveniente dormir bien, no ingerir alcohol, no hacer comidas copiosas, así como cuidar la ingesta de ciertos medicamentos.
- Durante el trayecto: hacer paradas cada dos horas en caso de viajes largos y mantener una temperatura agradable dentro del habitáculo.
- Usar el móvil solamente para emergencias y con el coche parado fuera de la calzada
- Radio/MP3/Apps: son aconsejables los sistemas que se manejan directamente desde el volante. Programar emisoras y CD antes del viaje es una buena opción.
- Si se viaja con GPS hay que programar la ruta a recorrer antes de comenzar la conducción. Los teléfonos o navegadores sujetos mediante soporte no deben obstruir la visibilidad de la vía y entorno.
- Extreme las precauciones en la conducción nocturna. Las horas más peligrosas son entre las 3 y las 6 de la mañana.
- Los estimulantes naturales (cafeína, teína, etc.) no van a remediar la falta de sueño. Pueden enmascararlo o producir un peligroso efecto rebote.
¿QUÉ DICE LA LEY?
La
ley de seguridad vial considera infracción grave conducir utilizando
manualmente dispositivos de telefonía móvil, navegadores o cualquier
otro sistema de comunicación, así como, conducir utilizando cascos,
auriculares u otros dispositivos que disminuyan la obligatoria atención
permanente a la conducción. Estas infracciones se sancionan con multa
de 200 euros y la pérdida de 3 puntos.
El Consell regulará el uso festivo-recreativo del fuego en suelo forestal, colindante o de proximidad inferior a 500 metros ...
imagen de archivo
- Se van a modificar los artículos 145 y 146 del Reglamento Forestal de la Comunitat Valenciana
- El objeto de la modificación es buscar una solución conciliadora que compatibilice una prevención eficaz de los incendios forestales con el desarrollo de actividades de honda tradición cultural
El Pleno del Consell ha aprobado modificar el Decreto 98/1995, de 16 de
mayo, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el Reglamento
Forestal de la Ley 3/1993, y aprobar las normas de seguridad en
prevención de incendios forestales a observar en el uso festivo
recreativo del fuego en suelo forestal, colindante o con una proximidad
inferior a 500 metros de terreno forestal.
Concretamente se van a modificar los artículos 145 y 146 del Decreto, con el objeto de buscar una solución conciliadora que compatibilice una prevención eficaz de los incendios forestales con el desarrollo de actividades de honda tradición cultural en la Comunitat Valenciana.
La modificación consiste en permitir, de manera excepcional, y previa autorización administrativa que garantice la adopción de todas las medidas y medios de seguridad y prevención necesarios, el uso festivo-recreativo del fuego en suelo forestal, colindante o con una proximidad inferior a 500 metros de terreno forestal.
Hay que resaltar que el anterior decreto no regulaba ni recogía ninguna actividad relacionada con el uso del fuego en manifestaciones festivas en las que se suelen utilizar artificios de pirotécnia, realización de hogueras, o cualquier otro dispositivo generador de fuego.
En este sentido, un conjunto importante de manifestaciones festivas que se celebran a lo largo del territorio de la Comunitat Valenciana utilizan el fuego o la pólvora como elementos centrales de sus fiestas.
Concretamente se van a modificar los artículos 145 y 146 del Decreto, con el objeto de buscar una solución conciliadora que compatibilice una prevención eficaz de los incendios forestales con el desarrollo de actividades de honda tradición cultural en la Comunitat Valenciana.
La modificación consiste en permitir, de manera excepcional, y previa autorización administrativa que garantice la adopción de todas las medidas y medios de seguridad y prevención necesarios, el uso festivo-recreativo del fuego en suelo forestal, colindante o con una proximidad inferior a 500 metros de terreno forestal.
Hay que resaltar que el anterior decreto no regulaba ni recogía ninguna actividad relacionada con el uso del fuego en manifestaciones festivas en las que se suelen utilizar artificios de pirotécnia, realización de hogueras, o cualquier otro dispositivo generador de fuego.
En este sentido, un conjunto importante de manifestaciones festivas que se celebran a lo largo del territorio de la Comunitat Valenciana utilizan el fuego o la pólvora como elementos centrales de sus fiestas.
Regulación según niveles de riesgo
El Consell
considera necesario una revisión de la regulación, teniendo en cuenta
los niveles de riesgo realmente existentes en función de su
localización. Por este motivo, el presente decreto pretende
compatibilizar la posibilidad de celebrar algunos de estos eventos con
la prevención de incendios, teniendo en cuenta que si el nivel de riesgo
declarado es máximo (preemergencia 3) no se podrá celebrar ninguna
actividad de estas características.
Cada ayuntamiento deberá delimitar y proponer a las direcciones territoriales de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, para ser autorizado de forma excepcional. El emplazamiento más adecuado para el montaje del evento, siempre desde el punto de vista de la minimización del potencial riesgo de inicio y propagación de fuego a las masas forestales colindantes.
Cada emplazamiento autorizado será inscrito en un registro de carácter público y una vez autorizado el ayuntamiento promotor deberá realizar una declaración responsable donde manifieste que cumple con los requisitos establecidos en este Decreto. A partir de ese momento el ayuntamiento dispondrá de un seguro de responsabilidad civil específico que otorgará cobertura al riesgo generado por el evento en concreto.
Cada ayuntamiento deberá delimitar y proponer a las direcciones territoriales de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, para ser autorizado de forma excepcional. El emplazamiento más adecuado para el montaje del evento, siempre desde el punto de vista de la minimización del potencial riesgo de inicio y propagación de fuego a las masas forestales colindantes.
Cada emplazamiento autorizado será inscrito en un registro de carácter público y una vez autorizado el ayuntamiento promotor deberá realizar una declaración responsable donde manifieste que cumple con los requisitos establecidos en este Decreto. A partir de ese momento el ayuntamiento dispondrá de un seguro de responsabilidad civil específico que otorgará cobertura al riesgo generado por el evento en concreto.
El operativo de prevención de incendios ha detectado 61 conatos por rayo durante agosto ...
- El mes de agosto de este año ha alcanzado el récord de conatos por rayo en los últimos 20 años
- La Dirección General de Prevención de Incendios Forestales ha establecido mecanismos específicos para aumentar la vigilancia y detección temprana de igniciones por descargas eléctricas
La
conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y
Desarrollo Rural, a través de los operativos de prevención de incendios,
ha detectado durante el mes de agosto 61 conatos de incendio producidos
por rayos, el mayor número de igniciones debidas a descargas eléctricas
por tormenta registrado en un mes de agosto durante los últimos 20
años, le sigue a este dato de lejos el año 2003, con 47 incendios y 2004
con 35.
De los 61 incendios detectados, tan solo uno de ellos, el de Llutxent, ha pasado de ser conato; es decir, ha superado la hectárea de terreno quemado. Este incendio ha alcanzado la categoría de gran incendio forestal, con un total de superficie forestal afectada de 2.953 hectáreas.
Durante el mes de agosto se ha registrado un elevado número de descargas eléctricas por tormentas, de las cuales más de 22.000 impactaron dentro del territorio de la Comunitat Valenciana, según datos de AEMET. A este dato hay que añadir que el mes de agosto de 2018 ha sido el más cálido desde 2012, y el séptimo más cálido desde 1950.
Estas condiciones meteorológicas se traducen en un aumento significativo del riesgo de ignición por rayo, que sumado al estado de la vegetación (se encontraba a inicios de agosto en valores de extremadamente seco y muy seco, según los datos obtenidos del Sistema de Seguimiento de la Humedad del Combustible Vivo), da como resultado este récord en incendios (60% del total).
Este riesgo constante a lo largo de todo el mes ha tenido en alerta especial a todo el operativo de prevención de incendios. Bajo estas condiciones, desde la Dirección General de Prevención de Incendios, se han establecido mecanismos específicos para aumentar la vigilancia y detección temprana de las igniciones causadas por rayo.
A este operativo de prevención, materializado por los agentes medioambientales y por los medios adscritos al Servicio de Vigilancia Preventiva frente al Riesgo de Incendios Forestales (Unidades de Vigilancia y Observatorios Forestales y su equipo de Gestión), se suman los avisos recibidos por los particulares con sus llamadas al 112 y las labores de vigilancia y localización de rayos que también realizan los medios de extinción. Todo ello coordinado por las Centrales de Prevención de Incendios Forestales (CPIF).
Entre los mecanismos puestos en marcha para la prevención de incendios procedentes de rayos, se incluyen los siguientes:
Descargas de rayos: los medios de vigilancia disponen diariamente de las descargas de rayos registradas por la red de AEMET y la pueden consultar a través de los dispositivos móviles, de forma que son conocedores de los rayos que han impactado en sus zonas de actuación y pueden focalizar los esfuerzos de vigilancia en dichas zonas. Esta información es pública y se puede acceder a través de la web del Sistema Integrado de Gestión de Incendios Forestales (www.prevencionincendios.gva.es).
Seguimiento de tormentas: independientemente de disponer de la información de rayos caídos, los medios de vigilancia realizan un seguimiento de las tormentas que van entrando en su zona de actuación, identificando si se trata de tormentas con rayos, secas o con agua, y si los rayos llegan a impactar en el suelo.
Operativos especiales: se trata de seguimientos especiales a posteriori de los rayos caídos, que implica focalizar zonas de vigilancia, aumentar el número de recursos implicados y/o modificaciones de horarios para aumentar el número de horas de vigilancia especial.
Detección y localización de los rayos: una vez se ha detectado un rayo que ha provocado una ignición, se debe localizar con la mayor precisión para transmitir la información a la central y así dar el aviso para que el consorcio de bomberos movilice los recursos de extinción necesarios.
Primera intervención: en algunos casos, los agentes medioambientales y las Unidades de Prevención realizan una primera intervención sobre el incendio, dentro de sus posibilidades de actuación y de los parámetros de seguridad, realizando sobre todo labores de contención. A estas tareas ha contribuido de forma muy positiva la implementación de unidades de prevención con motobomba.
Entrada de medios: una vez localizado, se guía y facilita el acceso y la entrada de los medios de extinción hasta la zona de propagación del incendio.
En el boletín Espurna del mes de agosto está disponible en la web de la conselleria en la que se puede consultar todo la información relacionada con prevención de incendios en el siguiente enlace
consultar aquí
De los 61 incendios detectados, tan solo uno de ellos, el de Llutxent, ha pasado de ser conato; es decir, ha superado la hectárea de terreno quemado. Este incendio ha alcanzado la categoría de gran incendio forestal, con un total de superficie forestal afectada de 2.953 hectáreas.
Durante el mes de agosto se ha registrado un elevado número de descargas eléctricas por tormentas, de las cuales más de 22.000 impactaron dentro del territorio de la Comunitat Valenciana, según datos de AEMET. A este dato hay que añadir que el mes de agosto de 2018 ha sido el más cálido desde 2012, y el séptimo más cálido desde 1950.
Estas condiciones meteorológicas se traducen en un aumento significativo del riesgo de ignición por rayo, que sumado al estado de la vegetación (se encontraba a inicios de agosto en valores de extremadamente seco y muy seco, según los datos obtenidos del Sistema de Seguimiento de la Humedad del Combustible Vivo), da como resultado este récord en incendios (60% del total).
Este riesgo constante a lo largo de todo el mes ha tenido en alerta especial a todo el operativo de prevención de incendios. Bajo estas condiciones, desde la Dirección General de Prevención de Incendios, se han establecido mecanismos específicos para aumentar la vigilancia y detección temprana de las igniciones causadas por rayo.
A este operativo de prevención, materializado por los agentes medioambientales y por los medios adscritos al Servicio de Vigilancia Preventiva frente al Riesgo de Incendios Forestales (Unidades de Vigilancia y Observatorios Forestales y su equipo de Gestión), se suman los avisos recibidos por los particulares con sus llamadas al 112 y las labores de vigilancia y localización de rayos que también realizan los medios de extinción. Todo ello coordinado por las Centrales de Prevención de Incendios Forestales (CPIF).
Entre los mecanismos puestos en marcha para la prevención de incendios procedentes de rayos, se incluyen los siguientes:
Descargas de rayos: los medios de vigilancia disponen diariamente de las descargas de rayos registradas por la red de AEMET y la pueden consultar a través de los dispositivos móviles, de forma que son conocedores de los rayos que han impactado en sus zonas de actuación y pueden focalizar los esfuerzos de vigilancia en dichas zonas. Esta información es pública y se puede acceder a través de la web del Sistema Integrado de Gestión de Incendios Forestales (www.prevencionincendios.gva.es).
Seguimiento de tormentas: independientemente de disponer de la información de rayos caídos, los medios de vigilancia realizan un seguimiento de las tormentas que van entrando en su zona de actuación, identificando si se trata de tormentas con rayos, secas o con agua, y si los rayos llegan a impactar en el suelo.
Operativos especiales: se trata de seguimientos especiales a posteriori de los rayos caídos, que implica focalizar zonas de vigilancia, aumentar el número de recursos implicados y/o modificaciones de horarios para aumentar el número de horas de vigilancia especial.
Detección y localización de los rayos: una vez se ha detectado un rayo que ha provocado una ignición, se debe localizar con la mayor precisión para transmitir la información a la central y así dar el aviso para que el consorcio de bomberos movilice los recursos de extinción necesarios.
Primera intervención: en algunos casos, los agentes medioambientales y las Unidades de Prevención realizan una primera intervención sobre el incendio, dentro de sus posibilidades de actuación y de los parámetros de seguridad, realizando sobre todo labores de contención. A estas tareas ha contribuido de forma muy positiva la implementación de unidades de prevención con motobomba.
Entrada de medios: una vez localizado, se guía y facilita el acceso y la entrada de los medios de extinción hasta la zona de propagación del incendio.
En el boletín Espurna del mes de agosto está disponible en la web de la conselleria en la que se puede consultar todo la información relacionada con prevención de incendios en el siguiente enlace
consultar aquí
AVISO de RIESGOS METEOROLÓGICOS. PREEMERGENCIA por LLUVIAS - Riesgos LLUVIAS y TORMENTAS Nivel AMARILLO ...
Ante estas situaciones, es muy importante permanecer atento a las informaciones oficiales transmitidas a través de las emisoras de radio y de otros medios, y seguir las indicaciones que se den.
Ante
posibles emergencias originadas por lluvias intensas, conviene adoptar
una serie de medidas previas que ayuden a evitar o, al menos, mitigar
los efectos de las mismas.
En general, las medidas de prevención que debe adoptar son:
En su vivienda
- Retirar del exterior de la vivienda, aquellos objetos que puedan ser arrastrados por el agua.
- Revisar, cada cierto tiempo, el estado del tejado, el de las bajadas de agua de edificios y de los desagües próximos.
- Colocar los documentos importantes y, sobre todo, los productos peligrosos, en aquellos lugares de la casa en los que la posibilidad de que se deterioren por la humedad o se derramen, sea menor.
En el exterior
También se deben tener en cuenta otra serie de medidas como son:
- No estacionar vehículos ni acampar en cauces secos, ni a la orilla de ríos, para evitar ser sorprendido por una súbita crecida de agua o por una riada.
- Si tiene que viajar, procure circular, preferentemente, por carreteras principales y autopistas.
- No circular con su vehículo por zonas de vaguada que puedan verse afectadas por una riada y no atravesar los tramos que estén inundados, la fuerza del agua puede arrastrar y hacer flotar el vehículo.
- Si se encuentra en el campo, hay que alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, para evitar ser sorprendido por una súbita crecida de agua o por una riada.
- Mantenerse permanentemente informado a través de la radio y de otros medios de comunicación, de las predicciones meteorológicas y del estado de las carreteras, además de la situación general de lo que esté sucediendo.
RECUERDE
- Las medidas de prevención ayudan a reducir el daño que puede derivarse de los desastres.
- En caso de emergencia, conocer algunas pautas de autoprotección, ayuda a tomar decisiones que pueden favorecer tanto su seguridad como la de los demás.
lunes, 17 de septiembre de 2018
AVISO de RIESGOS METEOROLÓGICOS. PREEMERGENCIA por LLUVIAS nivel NARANJA - Riesgos LLUVIAS y TORMENTAS Nivel AMARILLO ...
Ante estas situaciones, es muy importante permanecer atento a las informaciones oficiales transmitidas a través de las emisoras de radio y de otros medios, y seguir las indicaciones que se den.
Ante
posibles emergencias originadas por lluvias intensas, conviene adoptar
una serie de medidas previas que ayuden a evitar o, al menos, mitigar
los efectos de las mismas.
En general, las medidas de prevención que debe adoptar son:
En su vivienda
- Retirar del exterior de la vivienda, aquellos objetos que puedan ser arrastrados por el agua.
- Revisar, cada cierto tiempo, el estado del tejado, el de las bajadas de agua de edificios y de los desagües próximos.
- Colocar los documentos importantes y, sobre todo, los productos peligrosos, en aquellos lugares de la casa en los que la posibilidad de que se deterioren por la humedad o se derramen, sea menor.
En el exterior
También se deben tener en cuenta otra serie de medidas como son:
- No estacionar vehículos ni acampar en cauces secos, ni a la orilla de ríos, para evitar ser sorprendido por una súbita crecida de agua o por una riada.
- Si tiene que viajar, procure circular, preferentemente, por carreteras principales y autopistas.
- No circular con su vehículo por zonas de vaguada que puedan verse afectadas por una riada y no atravesar los tramos que estén inundados, la fuerza del agua puede arrastrar y hacer flotar el vehículo.
- Si se encuentra en el campo, hay que alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, para evitar ser sorprendido por una súbita crecida de agua o por una riada.
- Mantenerse permanentemente informado a través de la radio y de otros medios de comunicación, de las predicciones meteorológicas y del estado de las carreteras, además de la situación general de lo que esté sucediendo.
RECUERDE
- Las medidas de prevención ayudan a reducir el daño que puede derivarse de los desastres.
- En caso de emergencia, conocer algunas pautas de autoprotección, ayuda a tomar decisiones que pueden favorecer tanto su seguridad como la de los demás.
Bandos ...
BANDO 17 de Septiembre de 2018
Los Festeros de 2019 comunican que el número premiado, en la Rifa del pasado Sábado día 15 de Septiembre, ha sido el 285.
domingo, 16 de septiembre de 2018
BOLETÍN INFORMACIÓN METEOROLÓGICA. Previsión Riesgo de LLUVIAS y TORMENTAS nivel AMARILLO ...
Ante estas situaciones, es muy importante permanecer atento a las informaciones oficiales transmitidas a través de las emisoras de radio y de otros medios, y seguir las indicaciones que se den.
Ante
posibles emergencias originadas por lluvias intensas, conviene adoptar
una serie de medidas previas que ayuden a evitar o, al menos, mitigar
los efectos de las mismas.
En general, las medidas de prevención que debe adoptar son:
En su vivienda
- Retirar del exterior de la vivienda, aquellos objetos que puedan ser arrastrados por el agua.
- Revisar, cada cierto tiempo, el estado del tejado, el de las bajadas de agua de edificios y de los desagües próximos.
- Colocar los documentos importantes y, sobre todo, los productos peligrosos, en aquellos lugares de la casa en los que la posibilidad de que se deterioren por la humedad o se derramen, sea menor.
En el exterior
También se deben tener en cuenta otra serie de medidas como son:
- No estacionar vehículos ni acampar en cauces secos, ni a la orilla de ríos, para evitar ser sorprendido por una súbita crecida de agua o por una riada.
- Si tiene que viajar, procure circular, preferentemente, por carreteras principales y autopistas.
- No circular con su vehículo por zonas de vaguada que puedan verse afectadas por una riada y no atravesar los tramos que estén inundados, la fuerza del agua puede arrastrar y hacer flotar el vehículo.
- Si se encuentra en el campo, hay que alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, para evitar ser sorprendido por una súbita crecida de agua o por una riada.
- Mantenerse permanentemente informado a través de la radio y de otros medios de comunicación, de las predicciones meteorológicas y del estado de las carreteras, además de la situación general de lo que esté sucediendo.
RECUERDE
- Las medidas de prevención ayudan a reducir el daño que puede derivarse de los desastres.
- En caso de emergencia, conocer algunas pautas de autoprotección, ayuda a tomar decisiones que pueden favorecer tanto su seguridad como la de los demás.
La Diputació de València impulsa la movilidad sostenible y la multimodalidad en el transporte ...
- La corporación provincial reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático durante la Semana Europea de la Movilidad
- El área de Medio Ambiente impulsa diversas iniciativas como la subvención de vehículos eléctricos a los ayuntamientos, la creación de vías cicloturísticas o la promoción del ahorro y el autoconsumo energético
La sostenibilidad del transporte es
uno de los retos más importantes para el futuro de las ciudades y la
Diputació de València, en el marco de la Semana Europea de la Movilidad,
que se celebra del 16 al 22 de septiembre, reafirma su compromiso con
la lucha contra el cambio climático y la reducción de las emisiones de
CO2. La corporación provincial impulsa varias iniciativas
como la subvención de vehículos eléctricos a los ayuntamientos, la
creación de vías cicloturístiques o la promoción del ahorro y el
autoconsumo energético.
La Semana Europea de la Movilidad es una
iniciativa que se celebra desde el año 2000 y que pretende sensibilizar
a los responsables políticos y los ciudadanos sobre las consecuencias
negativas que tiene el uso irracional del coche en la ciudad, tanto para
la salud pública como para el medio ambiente, así como también
promocionar los beneficios del uso de medios más sostenibles como el
transporte público, la bicicleta y los viajes a pie.
El lema “Combina y muévete” que trae la
campaña de este año está centrado en la multimodalidad de mediaos de
transporte para promocionar el uso de distintos medios a lo largo del
día, como el transporte público, la bicicleta o los trayectos a pie, de
forma que se reduzca el impacto ambiental de la movilidad diaria.
Así mismo, durante estos días también se
realizan distintas actividades para promocionar la movilidad sostenible
y fomentar el desarrollo de buenas prácticas y medidas permanentes. El
22 de septiembre, además, tiene lugar el evento “La ciudad, sin coche”
para encontrar nuevas soluciones en los problemas asociados al aumento
del tránsito a las ciudades.
La gestión sostenible de la movilidad es
crucial para combatir fenómenos como el cambio climático y los
episodios de elevada contaminación atmosférica en las ciudades porque,
tal y cómo señalan las proyecciones de la ONU, para el 2050 se calcula
que el 70% de la población mundial vivirá en ciudades. Así mismo,
también es importante recordar que el último barómetro de la bicicleta
estima que en España hay cerca de 30 millones de bicicletas, mientras
que la DGT apunta que a finales de 2016 existían en España más de 32
millones de vehículos motorizados.
Promoción de la movilidad eléctrica y el autoconsumo energético
La institución provincial, como
coordinadora territorial del Pacto de las Alcaldías por el Clima y la
Energía, ha desarrollado durante los últimos meses el primer ciclo de
Jornadas Comarcales contra el Cambio Climático y por la Energía
Sostenible. Estos encuentros, dirigidos a técnicos municipales,
responsables públicos y ciudadanos interesados, han servido para
proporcionar conocimientos técnicos sobre los vehículos eléctricos y los
puntos de recarga, y han abordado también el autoconsumo energético,
remarcando la necesidad de impulsar la instalación de placas
fotovoltaicas en los municipios.
En los encuentros se ha informado
también sobre algunas herramientas específicas de ahorro energético como
los programas “50-50”, o el ahorro económico y reducción de emisiones
de CO2 mediante programas de pobreza energética. Además, se
han aprovechado las jornadas celebradas en Utiel, Ayora, Xàtiva, Chiva,
Massamagrell, Sagunto, Pobla de Vallbona, Torrente, Paiporta, Sueca,
Gandia y Ontinyent para difundir los objetivos del Pacto.
La bicicleta, en el centro de la movilidad y la vertebración del territorio
La Diputació de València, además, está
decidida a poner la bicicleta en el centro de la estrategia de movilidad
sostenible y la vertebración del territorio, y ha puesto en marcha la
creación de dos proyectos de recuperación de espacios naturales ligados a
este medio de transporte. El plan Territorio Carraixet es uno de estos
proyectos en el que, mediante un proceso participativo ciudadano, se
mejorará el Barranco del Carraixet y su entorno más próximo como
elemento de conexión del territorio donde la bici tiene un papel
fundamental.
Además, y con el objetivo de recuperar
las vías del tren en desuso, la Diputació de València está realizando el
estudio de viabilidad para la realización de una vía verde en el tramo
ferroviario Carcaixent-Dènia, con una longitud de más de 52 kilómetros
de vía cicloturista, senderista y de personas con movilidad reducida.
La Diputació de València es consciente
de la necesidad de la movilidad sostenible y apuesta por esta forma de
desplazamiento, en primer lugar, entre los propios empleados de la casa.
Su servicio BiciDipu permite al personal de la institución provincial
el acceso a bicicletas corporativas para los desplazamientos que tengan
que realizar entre los centros que cuentan con esta opción: la sede
central en la plaza de Manises, el Centro Cultural la Beneficencia y el
Parque Móvil. Además, la Diputació ha empezado la renovación de su
parque móvil con coches híbridos.
Así mismo, uno de los principales ejes
de la Diputació de València es la potenciación de la movilidad
sostenible. Por este motivo, ha establecido como una de sus principales
políticas de actuación el fomento de vías para peatones y ciclistas que
favorezcan las rutas respetuosas con el entorno.
La Diputació contribuye a paliar la destrucción de la capa de ozono a través de sus medidas ambientales ...
- La corporación provincial coordina el Pacto de las Alcaldías por el Clima y la Energía y ofrece apoyo a los municipios para reducir sus emisiones contaminantes
- La prevención de incendios, el cuidado de los espacios naturales y la promoción de la movilidad sostenible contribuyen a la protección de la capa de ozono
El deterioro de la capa de ozono
provoca un calentamiento de las capas bajas de la atmósfera y contribuye
al aumento de la temperatura que produce el cambio climático. En el Día
internacional para la Preservación de la Capa de Ozono, el área de
Medio Ambiente de la Diputació de València reitera su compromiso con la
reducción de las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera para
hacer frente a la destrucción de la capa de ozono y combatir el cambio
climático.
La liberación de CO₂así como de óxidos
de nitrógeno procedentes del tráfico son parte de las causas de este
fenómeno. A través de los distintos planes de protección ambiental y el
decisivo impulso del Pacto de las Alcaldías, del cual es coordinador
territorial, la institución provincial apoya a los municipios para
reducir sus emisiones de CO₂y contribuir desde el ámbito local a paliar
este fenómeno global.
La prevención de los incendios, grandes liberadores de CO2,
la protección de los espacios naturales, así como la promoción y ayuda a
la movilidad sostenible, son algunas de las herramientas que
contribuyen desde el ámbito local a combatir un problema global sobre el
que el ente provincial también actúa.
La protección de la capa de ozono es crucial
La capa de ozono constituye una lámina
de gas que se localiza entre los 15 y 50 kilómetros de altura y que
contiene el 90% del ozono atmosférico. La molècula de este gas se
compone de tres átomos de oxígeno y actúa en la atmósfera como un agente
depurador y también como un filtro para los rayos ultravioletas
procedentes del sol. Este papel protector hace que la capa de ozono sea
imprescindible para la vida en la Tierra y, por lo tanto, su importancia
es crucial para la supervivencia de los seres vivos.
La utilización de numerosos productos
químicos durante décadas ha generado una reducción muy significativa de
esta capa —el llamado “agujero”— como consecuencia de la descomposición
del ozono en otras moléculas. Los clorofluorocarbonos (CFC), entre otros
productos químicos, son sustancias utilizadas en los aerosoles durante
mucho tiempo que provocan la rotura de las moléculas de ozono, puesto
que al entrar en contacto con la radiación ultravioleta liberan cloro y
bromo que ocasionan la descomposición del ozono.
En 1987, el Protocolo de Montreal unió a
46 países en la lucha por la reducción internacional del uso de
compuestos nocivos para la concentración de ozons y, en 1990, los CFC
quedaron prohibidos. Sin embargo, el alta persistencia de estos y otros
compuestos en la atmósfera ha hecho que el agujero de la capa de ozono
consiguiera su tamaño máximo en el 2000, cuando llegó a medir 25
millones de kilómetros cuadrados.
La prohibición creciente del uso de
sustancias nocivas para el ozono contribuye a proteger y recuperar la
capa de este gas, también para las generaciones futuras. Aun así, en la
actualidad todavía hay sectores como el de la refrigeración, la
fumigación o la fabricación de algunas espumas que continúan produciendo
daños a la capa de ozono.
Bando FALLECMIENTO ...
BANDO 16 de Septiembre de 2018
Se comunica el FALLECIMIENTO, a la edad de 75 años, de D. Vicente GRANERO GÓMEZ. La Capilla Ardiente esta instaurada en el Tanatorio de la localidad de Chella. El SEPELIO será hoy Domingo día 16, a las 18 horas, en la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de Gracia en Chella.
sábado, 15 de septiembre de 2018
AVISO de RIESGOS METEOROLÓGICOS. PREEMERGENCIA por LLUVIAS nivel NARANJA- Riesgos LLUVIAS y TORMENTAS Nivel NARANJA ...
Ante estas situaciones, es muy importante permanecer atento a las informaciones oficiales transmitidas a través de las emisoras de radio y de otros medios, y seguir las indicaciones que se den.
Ante
posibles emergencias originadas por lluvias intensas, conviene adoptar
una serie de medidas previas que ayuden a evitar o, al menos, mitigar
los efectos de las mismas.
En general, las medidas de prevención que debe adoptar son:
En su vivienda
- Retirar del exterior de la vivienda, aquellos objetos que puedan ser arrastrados por el agua.
- Revisar, cada cierto tiempo, el estado del tejado, el de las bajadas de agua de edificios y de los desagües próximos.
- Colocar los documentos importantes y, sobre todo, los productos peligrosos, en aquellos lugares de la casa en los que la posibilidad de que se deterioren por la humedad o se derramen, sea menor.
En el exterior
También se deben tener en cuenta otra serie de medidas como son:
- No estacionar vehículos ni acampar en cauces secos, ni a la orilla de ríos, para evitar ser sorprendido por una súbita crecida de agua o por una riada.
- Si tiene que viajar, procure circular, preferentemente, por carreteras principales y autopistas.
- No circular con su vehículo por zonas de vaguada que puedan verse afectadas por una riada y no atravesar los tramos que estén inundados, la fuerza del agua puede arrastrar y hacer flotar el vehículo.
- Si se encuentra en el campo, hay que alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, para evitar ser sorprendido por una súbita crecida de agua o por una riada.
- Mantenerse permanentemente informado a través de la radio y de otros medios de comunicación, de las predicciones meteorológicas y del estado de las carreteras, además de la situación general de lo que esté sucediendo.
RECUERDE
- Las medidas de prevención ayudan a reducir el daño que puede derivarse de los desastres.
- En caso de emergencia, conocer algunas pautas de autoprotección, ayuda a tomar decisiones que pueden favorecer tanto su seguridad como la de los demás.
viernes, 14 de septiembre de 2018
AVISO de RIESGOS METEOROLÓGICOS. PREEMERGENCIA por LLUVIAS nivel NARANJA- Riesgos LLUVIAS y TORMENTAS Nivel NARANJA ...
Ante estas situaciones, es muy importante permanecer atento a las informaciones oficiales transmitidas a través de las emisoras de radio y de otros medios, y seguir las indicaciones que se den.
Ante
posibles emergencias originadas por lluvias intensas, conviene adoptar
una serie de medidas previas que ayuden a evitar o, al menos, mitigar
los efectos de las mismas.
En general, las medidas de prevención que debe adoptar son:
En su vivienda
- Retirar del exterior de la vivienda, aquellos objetos que puedan ser arrastrados por el agua.
- Revisar, cada cierto tiempo, el estado del tejado, el de las bajadas de agua de edificios y de los desagües próximos.
- Colocar los documentos importantes y, sobre todo, los productos peligrosos, en aquellos lugares de la casa en los que la posibilidad de que se deterioren por la humedad o se derramen, sea menor.
En el exterior
También se deben tener en cuenta otra serie de medidas como son:
- No estacionar vehículos ni acampar en cauces secos, ni a la orilla de ríos, para evitar ser sorprendido por una súbita crecida de agua o por una riada.
- Si tiene que viajar, procure circular, preferentemente, por carreteras principales y autopistas.
- No circular con su vehículo por zonas de vaguada que puedan verse afectadas por una riada y no atravesar los tramos que estén inundados, la fuerza del agua puede arrastrar y hacer flotar el vehículo.
- Si se encuentra en el campo, hay que alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, para evitar ser sorprendido por una súbita crecida de agua o por una riada.
- Mantenerse permanentemente informado a través de la radio y de otros medios de comunicación, de las predicciones meteorológicas y del estado de las carreteras, además de la situación general de lo que esté sucediendo.
RECUERDE
- Las medidas de prevención ayudan a reducir el daño que puede derivarse de los desastres.
- En caso de emergencia, conocer algunas pautas de autoprotección, ayuda a tomar decisiones que pueden favorecer tanto su seguridad como la de los demás.
BOLETÍN INFORMACIÓN METEOROLÓGICA. Previsión Riesgo de LLUVIAS y TORMENTAS nivel AMARILLO ...
Ante estas situaciones, es muy importante permanecer atento a las informaciones oficiales transmitidas a través de las emisoras de radio y de otros medios, y seguir las indicaciones que se den.
Ante
posibles emergencias originadas por lluvias intensas, conviene adoptar
una serie de medidas previas que ayuden a evitar o, al menos, mitigar
los efectos de las mismas.
En general, las medidas de prevención que debe adoptar son:
En su vivienda
- Retirar del exterior de la vivienda, aquellos objetos que puedan ser arrastrados por el agua.
- Revisar, cada cierto tiempo, el estado del tejado, el de las bajadas de agua de edificios y de los desagües próximos.
- Colocar los documentos importantes y, sobre todo, los productos peligrosos, en aquellos lugares de la casa en los que la posibilidad de que se deterioren por la humedad o se derramen, sea menor.
En el exterior
También se deben tener en cuenta otra serie de medidas como son:
- No estacionar vehículos ni acampar en cauces secos, ni a la orilla de ríos, para evitar ser sorprendido por una súbita crecida de agua o por una riada.
- Si tiene que viajar, procure circular, preferentemente, por carreteras principales y autopistas.
- No circular con su vehículo por zonas de vaguada que puedan verse afectadas por una riada y no atravesar los tramos que estén inundados, la fuerza del agua puede arrastrar y hacer flotar el vehículo.
- Si se encuentra en el campo, hay que alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, para evitar ser sorprendido por una súbita crecida de agua o por una riada.
- Mantenerse permanentemente informado a través de la radio y de otros medios de comunicación, de las predicciones meteorológicas y del estado de las carreteras, además de la situación general de lo que esté sucediendo.
RECUERDE
- Las medidas de prevención ayudan a reducir el daño que puede derivarse de los desastres.
- En caso de emergencia, conocer algunas pautas de autoprotección, ayuda a tomar decisiones que pueden favorecer tanto su seguridad como la de los demás.
jueves, 13 de septiembre de 2018
Los municipios forestales estudian en la Canal la despoblación del territorio y sus retos de futuro ...
imagen de archivo- Municipio de Quesa
- El director Administración Local inaugura las jornadas hoy en Bolbaite con presencia de representantes de Grecia, Malta o Reino Unido
La Canal debate hoy el papel de la montaña en el freno a los desequilibrios demográficos y el cambio climático, en una jornada que arrancará a las diez de la mañana en la Casa de la Cultura de Bolbaite con la intervención de Antoni Such, director general de Administración Local de la Generalitat Valenciana. Las jornadas, ya que mañana habrá una segunda ronda de actos, están promovidas, entre otros organismos, por Amufor, la asociación de municipios forestales de la Comunitat Valenciana. «La Canal de Navarrés, en su conjunto, configura un espacio territorial que responde a ese patrón de despoblación en el que los recursos naturales y forestales pueden revertir esos desequilibrios y reactivar la economía», explica la alcaldesa de Bolbaite, Carolina Mas, una de las ponentes de hoy.
Además de la de Such, hoy están previstas las intervenciones de Carina Primo, alcaldesa de Quesa y mandataria del Foro de Municipios de Interior de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias; Carolina Mas; el diputado de Carreteras y concejal de Chella, Pablo Seguí, y Teodoro Albuixech, del hotel rural la Rocha, de Quesa. Moderará Alberto Lorente. Después de la comida, está previsto que los participantes visiten Bodegas Enguera, la cooperativa agrícola Campoenguera, y la zona recreativa del paraje del río Sellent y el castillo de Bolbaite.
Para la jornada de mañana, el protagonista es el Ecomuseo de Bicorp, donde la alcaldesa, Josefina García, guiará el recorrido. Luego habrá una interpretación in situ del entorno forestal de la Cueva de la Araña y de su arte rupestre, a cargo de los expertos Fernando Pradells y Trinidad Martínez. Tras ambas visitas, un debate servirá de espacio para las conclusiones de la jornada matinal. Por la tarde, después de la comida, están previstas tres visitas más en este caso a Quesa: al paraje de Los Charcos, al lavadero municipal y a las empresas de la localidad.
Según los organizadores, está prevista la asistencia de representantes de los municipios forestales de Malta, Grecia, Reino Unido, Estonia, Italia y Portugal. Europa, señalan, está muy amenazada por problemas como el brexit, la crisis migratoria, la inestabilidad política... En ese contexto, el papel vertebrador de territorios con un nexo común, como es su orografía y sus recursos, puede ser clave. De ahí que las dos jornadas previstas pretenden profundizar en ello. Y es que cabe recordar que hace más de veinte años, la Canal fue casi pionera en España en desarrollar una actividad empresarial con los fondos europeos del Leader.
miércoles, 12 de septiembre de 2018
Bandos ...
BANDO 12 de Septiembre de 2018
El Ayuntamiento informa que se encuentra disponible en la secretaría del Ayuntamiento, para su consulta por los interesados y hasta el Miércoles día 19 de Septiembre, el Censo Electoral para el Sorteo de Candidatos a Tribunal del Jurado.
El Ayuntamiento recuerda que en el DEPÓSITO de RECOGIDA de Trastos y Enseres en Avd. Corbera, NO SE RECOGERÁN INERTES CATALOGADOS COMO TÓXICOS O PELIGROSOS (botes de pintura, neumáticos, baterías, tubos fluorescentes, pilas, aceites, bombonas de butano, etc …) NI ASIMILABLES A LA CONSTRUCCIÓN (escombros, puertas y ventanas, azulejos, etc …) y que el ECOPARQUE Móvil, estará instalado todos los Sábados, en el Recinto de Festejos “El Pilotero” en horario de 12:30 a 14:30 horas.
martes, 11 de septiembre de 2018
BOLETÍN INFORMACIÓN METEOROLÓGICA. Previsión Riesgo de LLUVIAS y TORMENTAS nivel AMARILLO ...
Ante estas situaciones, es muy importante permanecer atento a las informaciones oficiales transmitidas a través de las emisoras de radio y de otros medios, y seguir las indicaciones que se den.
Ante
posibles emergencias originadas por lluvias intensas, conviene adoptar
una serie de medidas previas que ayuden a evitar o, al menos, mitigar
los efectos de las mismas.
En general, las medidas de prevención que debe adoptar son:
En su vivienda
- Retirar del exterior de la vivienda, aquellos objetos que puedan ser arrastrados por el agua.
- Revisar, cada cierto tiempo, el estado del tejado, el de las bajadas de agua de edificios y de los desagües próximos.
- Colocar los documentos importantes y, sobre todo, los productos peligrosos, en aquellos lugares de la casa en los que la posibilidad de que se deterioren por la humedad o se derramen, sea menor.
En el exterior
También se deben tener en cuenta otra serie de medidas como son:
- No estacionar vehículos ni acampar en cauces secos, ni a la orilla de ríos, para evitar ser sorprendido por una súbita crecida de agua o por una riada.
- Si tiene que viajar, procure circular, preferentemente, por carreteras principales y autopistas.
- No circular con su vehículo por zonas de vaguada que puedan verse afectadas por una riada y no atravesar los tramos que estén inundados, la fuerza del agua puede arrastrar y hacer flotar el vehículo.
- Si se encuentra en el campo, hay que alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, para evitar ser sorprendido por una súbita crecida de agua o por una riada.
- Mantenerse permanentemente informado a través de la radio y de otros medios de comunicación, de las predicciones meteorológicas y del estado de las carreteras, además de la situación general de lo que esté sucediendo.
RECUERDE
- Las medidas de prevención ayudan a reducir el daño que puede derivarse de los desastres.
- En caso de emergencia, conocer algunas pautas de autoprotección, ayuda a tomar decisiones que pueden favorecer tanto su seguridad como la de los demás.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)